Empleos y oportunidades para decenas de migrantes deportados fue el tema central abordado ayer por la Junta Directiva del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) con máximas autoridades de cancillería y de migración.
Por parte del gobierno, la reunión fue presidida con el canciller Enrique Reina, el director de Migración, Wilson Paz, el titular de la Secretaría de Trabajo y de Seguridad Social (STSS) Wilmer Fernández y el director ejecutivo del Servicio Nacional de Emprendimiento y de Pequeños (Senprende) Dennis Corrales.
En este contexto, se priorizó el diálogo con el sector privado como clave para apoyar la reintegración de los hondureños retornados, fortaleciendo la creación de empleo y asegurando un futuro lleno de oportunidades para ellos y sus familias.
Desde el gobierno se expuso el apoyo dentro de la estrategia o programa “Hermano y Hermana, Vuelve a Casa” con el que ya se recibieron a 479 migrantes, solo la semana pasada.
El canciller Enrique Reina amplió que en este encuentro intercambiaron sobre oportunidades de trabajo, en especial, lo que hace la Presidenta Xiomara Castro con esta nueva estrategia “Hermano vuelve a casa”.
Expresó su deseo de trabajar con el Cohep como la organización más representativa del sector empresarial del país, para darle respuesta a los migrantes retornados y los hondureños que están en el país y buscan oportunidades laborales.
AYUDAS
Sobre el posible cierre de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, en inglés), Reina, señaló que por el gobierno central solo pasaba tal vez un 20 por ciento de toda esa ayuda, casi toda iba dirigida a la Sociedad Civil o sector privado.
Sin embargo, el funcionario reconoció que “obviamente este tema es importante porque hay una nueva realidad a la que tenemos que adecuarnos y creo que lo mejor es trabajar conjuntamente con el sector privado”.
El canciller se refirió además a los riesgos económicos que implicaría para Honduras la “guerra de aranceles” del presidente de los Estados Unidos Donald Trump. “Creo que es importante ver eso, el sistema internacional sobre el cual está sustentado el comercio, está en riesgo”.
“Es algo que nos debe traer a la reflexión para buscar alternativas en este tema comercial, porque de repente es problemático, que a un tratado que ha tenido mucho tiempo, se le imponga un arancel del 25 por ciento”.
PROBLEMAS PUNTUALES
La presidenta del Cohep, Anabel Gallardo, indicó que se abordaron problemas puntuales como la seguridad jurídica y ciudadana, acceso a financiamiento para que los hondureños puedan emprender en nuevos negocios con asistencia técnica.
“Sabemos que hoy en día tenemos otro problema como es la migración de hondureños retornados desde los Estados Unidos, ese tema lo hemos dialogado”.
“El canciller dio un informe de cómo está trabajando el gobierno y como empresa privada nos sumamos para que estas iniciativas en conjunto sectores público-privado y sociedad civil, las podamos desarrollar de manera efectiva” garantizó.
La prioridad, expuso Gallardo es el acceso a un trabajo para mejorar condiciones de vida de hondureños que están en el país y los que están siendo retornados.
“El Cohep reitera su disposición al diálogo permanente, a fin de crear oportunidades de empleo, de prosperidad y de bienestar para todos los hondureños, trabajando juntos con todos los sectores para enfrentar los grandes retos que se presentarán este 2025”.
“Agradecemos la visita del señor canciller y demás funcionarios de Gobierno, en donde se ratificó la plena disposición de la principal organización empresarial del país de combatir el desempleo y favorecer la inversión, frente a este nuevo y complejo panorama mundial”, concluyó.