El alto costo para Honduras tras abandonar a Taiwán por China, según nuevo informe

Comparte si te gusta

PRENSA INTERNACIONAL. – El cambio de Honduras en su política exterior, al romper relaciones con Taiwán para establecerlas con China en marzo de 2023, tuvo como resultado un “tropiezo monumental” en lugar del “nuevo amanecer económico” prometido.

Esta es la conclusión principal de la segunda parte de un análisis del politólogo Orlando Gutiérrez-Boronat, con nuevos datos que confirman un fracaso económico que ha sumido al país en un déficit comercial sin precedentes, alimentando serias dudas sobre una posible “corrupción geoestratégica”.

Las cifras comerciales presentadas en esta segunda entrega del estudio exponen la magnitud del problema. En 2022, el último año de relaciones con Taipéi, las exportaciones hondureñas a Taiwán sumaron 121 millones de dólares.

En cambio, tras más de tres años de vínculos con Pekín, las exportaciones acumuladas apenas alcanzaron los 108 millones, según la investigación que cita como fuente a Centroamérica360.

La situación empeoró drásticamente en 2025, cuando en solo el primer semestre, las ventas a China fueron de 18,9 millones, mientras que el déficit comercial se disparó a 1.476 millones, una cifra inédita en la historia económica del país.

El análisis plantea que, a diferencia del mercado predecible que ofrecía Taiwán para productos como el camarón y el café, China ha mostrado un escaso interés en los productos hondureños.

Esta circunstancia ha llevado a cuestionar si la decisión fue un mero error de cálculo o si estuvo motivada por intereses ocultos, de acuerdo con Gutiérrez-Boronat.

La sospecha de “corrupción geoestratégica” se intensificó con testimonios de diplomáticos taiwaneses, recogidos por Univisión, que apuntaban a posibles sobornos a funcionarios hondureños, una práctica que según Infobae, China utiliza para ganar influencia política.

El caso de Honduras no es un hecho aislado en la región. El informe señala que otros países que dieron el mismo paso han enfrentado consecuencias negativas similares.

Orlando Gutiérrez-Boronat

La República Dominicana, que se alió con China en 2018, ahora lidia con un déficit comercial diez veces superior a sus exportaciones. Costa Rica, a pesar de su temprana alianza en 2007, ha obtenido beneficios modestos mientras las importaciones chinas crecen sin cesar.

Por su parte, Panamá, que rompió con Taiwán en 2017, terminó retirándose de la iniciativa de la Ruta de la Seda en 2023, después de que la mayoría de los proyectos prometidos no se concretaran y el comercio se inclinara peligrosamente en su contra.

El estudio sugiere que el acercamiento a China no se explica por simples razones de mercado. El balance negativo para Honduras apunta a la posibilidad de un “pacto bajo la mesa”, donde la soberanía y el futuro del país fueron cedidos a cambio de beneficios personales a corto plazo.