PNUD impulsa la transformación digital en Honduras

Comparte si te gusta

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) está liderando una transformación digital en Honduras con el objetivo de fortalecer la gobernabilidad y acercar el Estado a la ciudadanía. Esta iniciativa permite la digitalización de trámites y servicios públicos, beneficiando a más de 400,000 personas y agilizando más de 577,000 gestiones en línea.

“Desde el PNUD, apoyamos el acercamiento de estas instituciones a la ciudadanía mediante soluciones digitales que facilitan una gobernanza más efectiva, inclusiva, transparente y confiable”, comentó Richard Barathe, representante residente del PNUD en Honduras.

Ampliación de Servicios en Línea y Acceso Simplificado

Cropped shot of a young attractive businesswoman using a tablet while working late at night in the office

Actualmente, 23 instituciones gubernamentales han adoptado la plataforma de Servicios en Línea (SOL), que permite gestionar más de 40 trámites de forma completamente digital. Esta innovación, integrada dentro del nuevo Portal Digital de Inversiones de Honduras, mejora la interacción entre el Estado y la ciudadanía.

“El objetivo es masificar el servicio para que la mayor cantidad de empresas y personas lo conozcan y puedan utilizarlo”, afirmó Jorge Aldana, alcalde del Distrito Central.

El impacto de la digitalización va más allá del Poder Ejecutivo y las municipalidades. También transforma la operatividad del Poder Judicial, acelerando procedimientos internos y facilitando el acceso en línea a servicios de alta demanda.

Digitalización como Impulsor de Inversión y Desarrollo

Además de mejorar la eficiencia administrativa, la digitalización promueve la inversión al crear un entorno más predecible y transparente para las empresas. Con procesos regulatorios más ágiles, se eliminan barreras burocráticas que históricamente dificultan la llegada de capital extranjero y la expansión de negocios locales.

“Este portal representa una gran esperanza hacia la modernización y simplificación de los trámites, que son uno de los principales obstáculos para el desarrollo de la inversión”, destacó Karin Qubain, presidenta de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC).

La colaboración entre el sector público y privado es fundamental en esta transformación. Herramientas como la firma electrónica y la facturación digital no solo optimizan la relación con el gobierno, sino que también fomentan la competitividad en el mercado hondureño.

Un Compromiso con la Sostenibilidad y la Inclusión Social

La transformación digital en Honduras va más allá de la eficiencia; también promueve la inclusión social y el cuidado del medioambiente. Reducir las brechas digitales mediante la mejora de la infraestructura tecnológica y capacitaciones permite que más personas accedan a oportunidades económicas y servicios esenciales. Además, la implementación de procesos en línea contribuye a la reducción del uso de papel, alineándose con políticas de sostenibilidad que disminuyen tanto los costos operativos como el impacto ambiental de la administración pública.

“El acompañamiento del PNUD acerca los servicios públicos a la ciudadanía, transparenciando la gestión y reduciendo costos y tiempos”, afirmó Tania Martínez, del PNUD en Honduras. La digitalización de los servicios públicos en Honduras representa un antes y un después en la relación entre la ciudadanía y el Estado. Aunque este proceso aún tiene un largo camino por recorrer, simboliza un compromiso firme con la modernización del país y garantiza que cada hondureño pueda acceder a trámites y servicios sin barreras ni demoras, desde cualquier lugar y en cualquier momento.