Corea del Sur abre sus puertas al camarón hondureño

Comparte si te gusta

Tras más de una década de mantener vigente un tratado comercial sin aprovecharse plenamente, Honduras recibió la confirmación oficial del gobierno de Corea del Sur para iniciar la exportación de camarón congelado y especies vivas de peces, marcando un hito para el sector acuícola nacional.

El anuncio fue realizado por el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), Fredis Cerrato, quien detalló que el permiso fue otorgado el pasado viernes a través del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa).

Las empresas empacadoras hondureñas ahora solo deben cumplir con los requisitos de certificación sanitaria para comenzar a exportar.

“Corea del Sur es un mercado absolutamente abierto”, afirmó Cerrato, instando a los sectores vinculados a la camaricultura a alinear su producción para aprovechar esta nueva oportunidad comercial.

Este logro es resultado de gestiones directas encabezadas por el gobierno hondureño, incluyendo una visita oficial a Corea del Sur en noviembre de 2024.

A finales del primer trimestre de 2025, una comisión sanitaria coreana evaluó el sistema de inspección nacional, y en abril se firmó un acuerdo entre la Secretaría de Agricultura (SAG) y el Servicio Nacional de Gestión de la Calidad de los Productores Pesqueros (NSQF) de Corea del Sur.

La apertura del mercado surcoreano llega en un momento clave, luego de que la industria camaronera hondureña enfrentara pérdidas de más de 43 millones de dólares tras la ruptura diplomática con Taiwán en 2023.

El cambio de relaciones hacia China impuso aranceles y redujo el precio de compra del camarón hondureño, afectando gravemente a los productores del sur del país.

Según cifras recientes, las exportaciones de camarón hondureño alcanzaron 88.3 millones de dólares en lo que va de 2025, superando en 15.9 millones el valor registrado en el mismo período de 2024.

Esta nueva apertura comercial se enmarca en una estrategia nacional para impulsar el desarrollo económico, atraer inversión extranjera y generar empleo, especialmente en zonas rurales.

Aunque aún no se ha precisado la fecha exacta de inicio de las exportaciones, el entusiasmo del sector es palpable.