** **Ofertas, descuentos y promociones siguen siendo el gran tema de conversación.
El más reciente estudio regional de SHIFT Latam Porter Novelli confirma que el Black Friday 2025 dejó de ser un periodo de ofertas agresivas y se transformó en una temporada marcada por la cautela, la vigilancia digital y la búsqueda activa de transparencia por parte de los consumidores.
Los resultados del estudio se desprenden de la evaluación de un total de 1.170 publicaciones generadas en ocho países latinoamericanos (Colombia, Panamá, Ecuador, Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Nicaragua), provenientes de noticias, contenido online y redes sociales, durante el período del 01 al 20 de noviembre 2025.
La conversación está liderada por ofertas, descuentos y promociones al igual que en años anteriores, sumado al contenido de guías de compra y recomendaciones, enfocadas en optimizar el gasto, comparar precios y evitar caer en compras con sobreprecios, para evitar pérdidas económicas.
“Lo que este estudio demuestra con claridad es que el Black Friday 2025 dejó de ser solo una celebración de descuentos. Hoy es una prueba de confianza. Las marcas que ganan no son las que ofrecen el mayor porcentaje de rebaja, sino las que logran transmitir claridad, seguridad y una experiencia libre de fricciones. La conversación cambió, y con ella deben cambiar las estrategias de comunicación y experiencia del consumidor”, Rodrigo Castro, CEO de Shift Latam Porter Novelli
Black Friday 2025

Este año, en la conversación sobresalen las alertas por estafas y fraudes digitales, que se convirtieron en un eje transversal.
El reporte señala que, aunque las ofertas siguen generando interés masivo, esta emoción está acompañada por una creciente preocupación ante posibles engaños, precios inflados artificialmente y fraudes digitales. En la sección “Descuentos como ancla de consumo” se evidencia esta dualidad, mostrando tanto la relevancia comercial de la temporada como el aumento de advertencias de expertos y autoridades sobre riesgos en línea y suplantación de identidad.
Diferencias significativas entre mercados
El informe identifica variaciones clave en comportamiento según país:
- Costa Rica: uno de los mercados más vigilantes, con fuerte énfasis en seguridad digital, guías de compra y verificación de legitimidad.
- Colombia: alto volumen de conversación, fuerte presencia de Amazon, énfasis en comparativas de precios y advertencias sobre ofertas engañosas.
- Ecuador: la llegada del décimo tercer sueldo convierte noviembre en un mes de planificación financiera con fuerte impulso de ventas físicas y digitales.
- El Salvador: combina tendencia al consumo tecnológico con advertencias estatales sobre verificaciones de precios y fraudes.
- Panamá: consumidor más exigente, con mezcla de promociones, entretenimiento en centros comerciales y vigilancia activa sobre precios.
- Guatemala: el Black Friday abre oficialmente la temporada festiva, combinando consumo responsable con ofertas coordinadas.
- Honduras: mercado prudente, donde seguridad digital y planificación del gasto dominan la narrativa.
- Nicaragua: Black Friday es un fenómeno más asociado a consumo presencial, con mayor protagonismo de tiendas físicas.