La Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba) prevé que el crédito en el país recupere dinamismo una vez concluida la jornada electoral de este domingo.
Su directora ejecutiva, María Solano, explicó que, aunque el sistema financiero mantiene amplia liquidez, la colocación de préstamos ha disminuido en los últimos meses, afectando especialmente al sector productivo.
Solano detalló que el sector agro registra una baja del 2 %, caída que también reflejan las exportaciones, pese a que el café se ha vendido a precios históricos en los mercados internacionales. La reducción en productos como camarón, melón y palma africana está vinculada a las invasiones de tierras productivas en el litoral atlántico, lo que ha limitado la capacidad de los productores para mantener sus niveles de exportación.

La ejecutiva subrayó que la liquidez ha provocado una disminución en las tasas ofrecidas por los bancos en certificados de depósito. “Algunos bancos estaban pagando un 14 % y ahora el promedio bajó a 8.5 %, con un máximo de 10 %”, explicó. Este descenso refleja la menor demanda de financiamiento productivo y la necesidad de que los bancos encuentren nuevas oportunidades de colocación.
En contraste, el crédito personal y de consumo se mantiene estable, incluyendo préstamos para vehículos y gastos familiares. Sin embargo, Solano enfatizó que el país no puede depender únicamente del consumo: “Necesitamos crecer; no podemos ser un país que solamente consume, tenemos que producir”.
La Ahiba considera que, tras las elecciones, se generará un ambiente de mayor certidumbre que permitirá a los bancos y empresarios retomar proyectos de inversión. El sector financiero apuesta a que la estabilidad política impulse la recuperación del crédito, especialmente en áreas estratégicas como la agricultura, las exportaciones y la industria, motores esenciales para el crecimiento económico de Honduras.