Alcalde Aldana pide al gobierno implementar teletrabajo por 3 meses

Comparte si te gusta

El alcalde del Distrito Central, Jorge Aldana, propone al Poder Ejecutivo que al menos el 70 por ciento de los empleados públicos realicen teletrabajo por los próximos tres meses (octubre, noviembre y diciembre) con el objetivo de reducir la carga vehicular en la ciudad.

Durante la presentación del “Plan de Ordenamiento Territorial” el edil capitalino instó al Poder Ejecutivo a implementar el teletrabajo para el 70 % de los empleados públicos durante los meses de octubre a diciembre.

Según estudios realizados, esta medida reduciría la carga vehicular en la capital en aproximadamente un 25 %.

El alcalde anunció la creación de una comisión de alto nivel para gestionar la división de expansión del Distrito Central, fundamentada en el análisis y socialización de instrumentos legales y políticos.

Asimismo, Aldana destacó que se han identificado 41 puntos de conflicto vial en la capital, los cuales están siendo atendidos.

A partir del próximo lunes, se intensificarán las acciones con la intervención de agentes de movilidad urbana, orden vial y la policía municipal.

TELETRABAJO

El teletrabajo, también conocido como trabajo remoto, ha ganado relevancia en Honduras desde la pandemia de COVID-19, impulsado por la digitalización y la necesidad de flexibilidad laboral.

Aunque no existía una regulación específica hasta hace poco, en diciembre de 2024 se presentó un proyecto de ley para normarlo en los sectores público y privado.

A octubre de 2025, esta iniciativa ha avanzado en el Congreso Nacional, pero aún no se ha promulgado como ley definitiva.

Mientras tanto, el teletrabajo se rige por el Código del Trabajo general y disposiciones temporales, especialmente en el sector público para eventos como congestiones de tráfico o festividades.

Honduras carecía de una ley específica para el teletrabajo hasta 2024, lo que generaba incertidumbre en temas como contratos, seguridad y beneficios.

El Código del Trabajo (Decreto 189-1959) aplica de manera general, garantizando derechos como salario mínimo, afiliación al IHSS (Instituto Hondureño de Seguridad Social) y protección contra despidos injustificados.

—–DATOS—

** Conectividad: Internet deficiente en áreas rurales (solo 40-50% cobertura de banda ancha de calidad).

**Productividad y salud: Aislamiento, falta de límites horarios y ergonomía pobre sin regulación.

**Brecha digital: Acceso desigual a equipos y capacitación.

**Sector privado: Adopción lenta por miedo a control y seguridad de datos.