La Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT) volvió a expresar su preocupación por la falta de una normativa que regule el empleo parcial o temporal en Honduras, especialmente en temporadas de alta demanda laboral como la Navidad y la Semana Morazánica.
La directora ejecutiva de la institución, Paola Díaz, señaló que desde hace más de tres años las empresas enfrentan dificultades para contratar personal eventual, lo que limita la generación de ingresos y oportunidades para miles de jóvenes.
La problemática se originó tras la derogación de la Ley de Empleo por Hora en abril de 2022, mediante el Decreto Legislativo No. 38-2022 publicado en el Diario Oficial La Gaceta.
Según la CCIT, esta decisión provocó la pérdida de más de 30 mil empleos anuales y truncó carreras de trabajadores que dependían de esta modalidad.

El presidente de la cámara, Daniel Fortín, calificó la derogación como “un castigo muy duro para los hondureños”, al dejar sin alternativas de contratación flexible a empresas y empleados.
Díaz insistió en que el Congreso Nacional debe cumplir su promesa de aprobar una nueva legislación que permita regular el empleo parcial, ya que este tipo de políticas públicas son esenciales para que los jóvenes puedan trabajar y estudiar simultáneamente.
Además, subrayó que Honduras necesita alinearse con los países de la región centroamericana, donde existen marcos legales que facilitan la contratación temporal y fortalecen la competitividad.
La CCIT reiteró su llamado a los gobernantes que serán elegidos en las elecciones del próximo 30 de noviembre, recordando que el desarrollo económico del país requiere un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado.
“El trabajo para sacar adelante a Honduras no es solo del gobierno, es un compromiso compartido”, enfatizó Díaz.
La ausencia de una ley de empleo parcial se mantiene como uno de los principales reclamos del sector empresarial, que advierte que sin reformas laborales modernas, Honduras seguirá rezagada en la generación de oportunidades y en la atracción de inversión extranjera.