2 nuevos casos de viruela del mono en Omoa

Comparte si te gusta

SAN PEDRO SULA. — Las autoridades sanitarias hondureñas confirmaron el reaparecimiento de la viruela del mono (Mpox) con dos nuevos casos en los municipios de Omoa y Villanueva, departamento de Cortés.

Los pacientes, ambos hombres, habrían adquirido el virus por contacto directo durante relaciones sexuales, según informó la doctora Isis Fajardo, jefa de la Dirección Regional de Salud.

Este es el primer reporte de Mpox en 2025, luego de casi dos años sin registros de la enfermedad en el país. En 2023, Honduras cerró con 30 casos confirmados, pero desde entonces no se habían detectado nuevos contagios.

Los pacientes se encuentran estables y bajo vigilancia médica, presentando síntomas como fiebre, ganglios inflamados y erupciones cutáneas dolorosas, característicos de la enfermedad.

Las autoridades han activado un cerco epidemiológico para identificar contactos cercanos y prevenir una posible propagación comunitaria.

La Secretaría de Salud ha iniciado la vacunación preventiva en grupos de alto riesgo, incluyendo hombres homosexuales, bisexuales, personas transgénero y pacientes con inmunodeficiencias como VIH, siguiendo protocolos internacionales.

Expertos recuerdan que el virus se transmite por contacto piel con piel, fluidos corporales, objetos contaminados y secreciones respiratorias, aunque no se clasifica estrictamente como una infección de transmisión sexual.

La doctora Fajardo instó a la población a no estigmatizar a los pacientes y a acudir al centro de salud más cercano ante cualquier síntoma sospechoso. “La clave es actuar con responsabilidad y sin prejuicios”, enfatizó.

🛡️ Recomendaciones para prevenir el contagio:

  • Evitar contacto directo con personas que presenten lesiones cutáneas.
  • No compartir ropa, toallas ni utensilios personales.
  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o gel antibacterial.
  • Usar mascarilla en espacios cerrados si se presentan síntomas respiratorios.
  • Consultar al médico ante fiebre, erupciones o malestar general.

La vigilancia epidemiológica continúa activa en todo el país, mientras las autoridades refuerzan la capacidad de diagnóstico y atención en los centros hospitalarios.