Rixi Moncada recorre los pueblos Tawahkas

Comparte si te gusta

En un acto que demuestra su profundo compromiso con las raíces y tradiciones de Honduras, la reconocida líder y próxima presidenta de la nación, @riximga, visitó recientemente las comunidades Tawahkas de Krausirpi y Wampusirpi, en el departamento de Gracias a Dios.

Este recorrido, cargado de simbolismo y sentido de respeto, reafirma su compromiso de trabajar estrechamente con los pueblos originarios para promover su desarrollo y bienestar.

Durante su visita, @riximga se reunió con los líderes tradicionales y representantes de las comunidades Tawahkas, en un espacio donde prevaleció el diálogo abierto, respeto mutuo y reconocimiento por la riqueza cultural de estos pueblos ancestrales.

En estos encuentros, la candidata expresó su admiración por la historia, tradiciones y formas de vida de los Tawahkas, resaltando la importancia de preservar estos valores en la construcción de un Honduras más justo e inclusivo.

Uno de los puntos centrales de su visita fue la discusión acerca de las condiciones sociales, económicas y de acceso a derechos básicos que enfrentan muchas comunidades originarias en la región.

En esas conversaciones, @riximga reafirmó su compromiso de defender los derechos de los pueblos Tawahkas y trabajar para mejorar su calidad de vida, impulsando proyectos de desarrollo sostenible, acceso a educación, atención en salud y protección de sus tierras y recursos naturales.

Además, la candidata expresó su intención de impulsar políticas públicas que respeten y valoren la cosmovisión indígena, integrando sus saberes tradicionales en las estrategias de desarrollo del país.

“Nuestro compromiso es escuchar y actuar con ustedes, porque los pueblos originarios son parte fundamental del país y sus historias deben ser respetadas y fortalecidas”, afirmó.

Los liderazgos de Krausirpi y Wampusirpi saludaron con entusiasmo la visita y las promesas de @riximga, considerándola una figura que representa una esperanza real de cambio para sus comunidades.

La visita también sirvió para fortalecer vínculos y promover un diálogo directo que deje de lado la desigualdad y la marginación que muchas veces enfrentan estas comunidades en el ejercicio de sus derechos.