Los grupos de WhatsApp hondureños contra redadas de la migra

Comparte si te gusta

En Washington, una migrante hondureña indocumentada, identificada como Rosario, se refugia en su hogar, temiendo que una redada migratoria la separe de sus hijos.

 Con 35 años y madre de dos, Rosario ha estado prácticamente escondida desde que el presidente Trump reanudó las deportaciones en enero. Su única fuente de información sobre las operaciones del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) es un grupo de WhatsApp que alerta sobre redadas en su vecindario.

A través de este grupo, que mezcla información verificada con rumores, Rosario intenta mantenerse alerta y reducir su ansiedad. Sin embargo, la incertidumbre y el miedo son palpables, especialmente tras la reciente política de la administración Trump, que ya no considera ciertos lugares como santuarios.

Rumores persistentes sobre redadas en escuelas y otros espacios han contribuido a un clima de miedo en las comunidades migrantes. Grupos de defensa de los migrantes afirman que, ante la falta de información confiable y el temor a redadas, muchos han optado por la clandestinidad, incluso retirando a sus hijos de la escuela. Otros, como Elizabeth, madre de cinco, eligen evitar los grupos de mensajería por su desinformación, alertando que la incertidumbre alimenta el miedo.

Con aproximadamente 14 millones de inmigrantes indocumentados en EE. UU., el sentimiento de vulnerabilidad es cada vez más agudo, intensificado por las tácticas del gobierno y la propagación de rumores en línea.