Con 22 puntos de 100, Honduras cayó a su puntaje histórico más bajo en el Índice de Percepción de Corrupción, cuya edición 2024 fue publicada por Transparencia Internacional (TI) e incluye un análisis sobre la relación entre corrupción y crisis climática.
El IPC clasifica a 180 países y territorios según los niveles de corrupción del sector público percibidos por expertos y empresarios. Se basa en 13 fuentes de datos independientes y utiliza una escala de 0 a 100, en la que cero es muy corrupto y 100 muy transparente.
Desde 2012, cuando TI instaló la actual metodología de medición del IPC, Honduras obtuvo puntajes entre los 23 (2021, 2022 y 2023) y los 31 puntos (2015). En la edición 2024, el país obtuvo 22 puntos, lo que lo ubica más cerca de la corrupción elevada en el espectro de evaluación.

En cuanto a la posición en la clasificación, Honduras se mantiene en el puesto 154 de 180 países y territorios, como en 2023. A nivel centroamericano, Honduras sólo supera a Nicaragua y se sitúa como el cuarto país más corrupto del continente americano, después de Venezuela, Haití y Nicaragua.
El IPC muestra que los países con instituciones fuertes y elecciones libres tienen mejores resultados en el control de la corrupción. Las democracias plenas promedian 73 puntos, mientras que las defectuosas 47 y los regímenes no democráticos solo 33. Además, los países que garantizan libertades cívicas, como expresión y asociación, tienden a puntuar mejor en el IPC, destacando la importancia de la democracia y un espacio cívico protegido para combatir la corrupción de manera efectiva.
“Honduras continúa entre los países con los peores resultados en los principales índices internacionales de democracia, Estado de derecho y transparencia, y el Índice de Percepción de la Corrupción no es la excepción. De cara al próximo proceso electoral, insistimos en que una democracia sólida requiere contrapesos y hacemos un llamado a la unidad y la acción conjunta por Honduras”, expresó Carlos Hernández, director ejecutivo de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), capítulo hondureño de TI.
CORRUPCIÓN Y CRISIS CLIMÁTICA

Los países más vulnerables al cambio climático, como Honduras, suelen tener puntajes inferiores a 50 en el IPC. En Honduras, el 97 % de los delitos ambientales quedan impunes, lo que resalta la urgencia de combatir la corrupción ambiental. Además, los defensores del medio ambiente enfrentan violencia en contextos de alta corrupción. Por ello, es crucial reforzar la transparencia y la rendición de cuentas para asegurar el uso eficiente de los fondos climáticos.
François Valérian, presidente de Transparencia Internacional, señaló que “la corrupción es una amenaza mundial en progreso que no solo socava el desarrollo, sino también es un factor decisivo en el declive de la democracia, la inestabilidad y las violaciones a los derechos humanos.
Combatir la corrupción debe ser una prioridad absoluta y constante de la comunidad internacional y de todos los países. Esto es fundamental para hacer retroceder el autoritarismo y asegurar un mundo pacífico, libre y sostenible”.